El autónomo pluriactivo en España y su tributación
En España hay 426.000 personas pluriempleadas o pluriactivas.
Ley de emprendedores introdujo una nueva bonificación del 50% para nuevos autónomos en régimen de pluriactividad.
El pluriempleo y la pluriactividad en España y Europa
En España hay casi 426.000 personas pluriempleadas, una tasa de empleo de solo un 2,3 de de los ocupados, aunque el pasado año experimentara una subida del 3%. En la Unión Europea, la tasa de pluriempleados asciende al 4% de los los asalariados, siendo Alemana el país que lidera este mercado con más de 2 millones de personas que compaginan dos o más trabajos.
Aunque con frecuencia se considera este fenómeno como un síntoma de debilidad del mercado laboral y una respuesta de los trabajadores a salarios bajos, en la Unión Europea el pluriempleo tiende a ser mayor en aquellos países donde los salarios son más elevados y el paro es más bajo. Además el porcentaje de ocupados pluriempleados aumenta a medida que el nivel educativo es mayor. Suecia (9,1%), Holanda (8,3%) y Polonia (6,4%) se sitúan como los países donde el pluriempleo tiene una presencia más elevada. En el extremo contrario, Italia (1,2%), Hungría (1,4%) y Grecia (1,7%) son los únicos, entre los países seleccionados, en los que el pluriempleo alcanza a menos del 2% del total de ocupados.
Los datos españoles muestran una tendencia inversa a la europea, ya que en nuestro país el pluriempleo perdió terreno durante la crisis. De un 2,4% de ocupados que tenía más de un empleo en 2008 se ha pasado al 2,3% durante el transcurso de 2016.
Diferencias entre el pluriempleo y la pluriactividad
A diferencia de la tendencia que experimenta el norte de Europa, en España el interés por el pluriempleo o la pluriactividad remite a una presión por aumentar los ingresos. Los trabajos temporales de poca duración o con sueldos muy bajos, han propiciado que el trabajador por cuenta ajena se replantee ser autónomo, un hecho que han analizado los servicio públicos de empleo. Lo mismo puede sucederle a un autónomo, que ve como sus ingresos desciende o tiene menos clientes, y busca una seguridad iniciando un trabajo por cuenta ajena.
Cuando se tienen dos trabajos simultáneamente hay que diferenciar entre si estos son dos trabajos por cuenta ajena, o si son dos trabajos uno por cuenta ajena y otro por cuenta propia.
- Pluriempleo. El trabajador tiene dos trabajos por cuenta ajena y, por tanto, contratos diferentes con cada empleador. En ambos casos, cotiza en el Régimen General de la Seguridad Social.
- Pluriactividad. Si el trabajado realiza dos actividades diferentes, una por propia, y otra por cuenta ajena, cotiza en varios regímenes de la Seguridad Social al mismo tiempo. Por un lado el trabajador está en alta en el Régimen General de la Seguridad Social, y por otro lado, lleva a cabo una actividad profesional o empresarial para la que se está de alta en el Régimen de Autónomos de la Seguridad Social (o algún sistema alternativo de este Régimen).
Hay que diferenciar estas dos situaciones, ya que en caso de pluriactividad, se cotiza en dos Regímenes distintos, cada uno con reglas especiales que se deberán tener en cuenta para pedir prestaciones o pensiones para la cotización.
Nueva bonificación
Las bonificaciones para los nuevos autónomos en situación de pluriactividad se aprobaron en el marco de la Ley de Emprendedores de 2013. Durante este año, estos autónomos podrán reducir su base de cotización, según desarrollen su actividad a jornada completa o parcial:
Nuevos autónomos contratados por cuenta ajena a jornada completa:
- Durante los primeros dieciocho meses de alta, el autónomo en régimen de pluriactividad tiene una cuota mensual de 133,5€.
- Durante los segundos dieciocho meses de alta, el autónomo tendrá una cuota mensual de autónomos de 200,28 €.
Nuevos Autónomos contratados por cuenta ajena a tiempo parcial, con una jornada superior al 50%
- Primeros dieciocho meses de alta, la cuota de autónomos será de 200,28 €.
- Segundos dieciocho meses de alta, la cuota mensual de autónomos de 226,94 €.